La directora de la Escuela de Música Nº265 "Virgilio Scarabelli Alberti" nos recibió el pasado 21 de noviembre y, prefiriendo conservar su anonimato, nos contó acerca del funcionamiento de una escuela que es inusual a nivel mundial.
Primero
te pedimos una breve auto-presentación, ¿qué rol cumplís en la escuela?
Soy
la directora de la escuela. Estoy hace 6 años en este puesto. La escuela tiene
dirección y subdirección, comencé por la subdirección. Mi puesto se trata de
gestionar una institución. El plantel de la escuela tiene muchas fortalezas,
tenemos gente muy preparada a nivel musical. No todos tenemos título de docente
porque cuando surgieron los cargos no se exigía eso, ahora sí. El único título
que existe es el que da el IPA para secundaria, no hay un equivalente a
profesor de música para primaria. Hay licenciados en musicología, en
interpretación de algún instrumento. Es variada la formación, pero también es
variada las exigencias que ha habido hasta ahora. Lo que sí compartimos es la
pasión por la música y la vocación de docente para trabajar con niños.
Contános
acerca de la escuela en general...
Esta
escuela hace 72 años que existe. Su fundación fue en 1942. Es la primera
del país con esta estructura de música y fue cambiando la oferta educativa
alrededor de los años debido a la demanda de la sociedad. Esto es porque aquí
se enseñan asignaturas relacionadas con la música y, por ejemplo, se llegó a
enseñar violonchelo o violín. Porque de pronto eran instrumentos que la sociedad
demandaba su aprendizaje. Eso fue cambiando y, en la actualidad, los
instrumentos que se enseñan son flauta dulce, trompeta, piano y guitarra.
¿Cómo
es el funcionamiento académico?
Cuando
el niño ingresa al ciclo de 4 años pasa por talleres que son dos meses de
aproximación a los instrumentos que les comenté. Ahí elige uno de esos cuatro
para cursar los cuatro años de ciclo escolar con ese instrumento. Aparte de la
enseñanza del instrumento, se enseña Apreciación Musical, donde ellos aprenden
a escuchar, a apreciar el sonido. También Lenguaje Musical, donde aprenden a
decodificar el lenguaje, las figuras con las que se escribe la música. Además
tienen canto, danza folklórica y rítmica.
¿En
qué etapa escolar ingresan los niños a la escuela?
Cuando
pasan de segundo a tercero entran acá. Es decir que egresan de las dos escuelas
a la misma vez.
¿Cómo
y quién elige los instrumentos a enseñar?
Como
te dije, aquí se llegó a enseñar violín, violonchelo, acordeón, todo por los
años ´50. Después dejaron de tener atractivo y se fueron cambiando. Por eso
digo, cambia según la demanda de la sociedad, ya no se enseña ninguno de esos.
Lo que sí se implementó fue la trompeta y tiene mucho éxito. No sé si es porque
las bandas de rock y cumbia utilizan
instrumentos de viento. Los chicos, lógicamente, se familiarizan mucho más acá,
pero no les resulta tan extraño que se enseñe trompeta. Tenemos un grupo de
cuarto año que está egresando en este año que tiene muy buenas trompetas.
Hablando
de los chicos que egresan, ellos generan una cercanía con la música… ¿Cómo es
el tema cuando egresan de la escuela? ¿Hay alguna institución similar a esta
donde puedan continuar?
No,
precisamente hay un vacío. Porque la Escuela Municipal de Música brinda una
formación en música pero es diferente a esta, no a todos les interesa la
propuesta. No todos pueden ingresar ya que no hay cupos o no hay acceso a los
instrumentos. No conozco mucho su situación, pero sé que es más exigente.
Nuestra escuela brinda una formación inicial, es apenas una formación básica.
En la otra hay más exigencia, se debe hacer un examen de ingreso, requiere
mucha dedicación, a veces no hay cupos en los instrumentos. Entonces sí, hay un
vacío. Estuvo cubierto unos cuántos años acá por grupos de ex alumnos que
venían fuera de hora. Pero en determinado momento se quitó, se ubicaron todas
las horas de los docentes que se repartían entre primaria y ex alumnos
solamente en primaria, entonces se quedó sin recursos humanos este grupo de ex alumnos.
Hace unos años, hará cuatro años, intentamos recuperarlo pero no tuvimos buenos
resultados porque mismo los chiquilines no podían asistir. Esto sucede porque
los niños ahora tienen muchas actividades, y cuando pasaban a liceo les
resultaba muy difícil mantener la dinámica de concurrir a dos escuelas. Llegaba
julio y con los exámenes y parciales los niños comenzaban a faltar y entonces
se perdía el grupo. Eso lo hicimos dos años pero tuvimos que dejarlo porque se
sustentaba con el aporte de los niños, no teníamos aportes oficiales. Ellos faltaban
y no pagaban, entonces el profesor venía y no tenía sueldo.
¿Los
chicos que vienen a esta hora (de tarde) son los que van a la escuela de
mañana?
Claro,
vienen a contra turno. Vienen de muchas escuelas porque hay sólo dos escuelas
así en Montevideo. Vienen de La Paz, de la Costa de Oro, Cerro, Malvín, de
muchos lugares.
¿Dónde
está la otra escuela?
En
San Martín y Burgues. Más o menos van los niños que viven del Palacio
Legislativo para el norte. Pero a veces por cuestiones de transporte o de
familias en la que sus padres trabajan en el centro, vienen a la de acá.
¿Con cuántos cupos por clase cuenta la escuela?
Tratamos de no poner cupos, pero ha sido difícil no
hacerlo ya que en primer año recibimos muchas inscripciones. Para cubrir la
demanda se contratan profesores por comisión fomento, una comisión de padres
que aportan una cuota mínima mensual opcional. Lo que ocurre es que eso implica
un compromiso para la escuela como empresa, ya que hay que pagar leyes
sociales, es un esfuerzo importante.
¿Cuántos alumnos tiene la escuela?
¿Cuántos alumnos tiene la escuela?
Este año empezamos con 540, ahora contamos con 450. En
primero empiezan muchos niños, luego de los tres primeros meses van desertando.
Los motivos son variados, mayormente se debe a un problema con el
traslado, ya que no es una escuela de barrio, cercana a la casa del niño.
Además, los dos primeros años acuden los días martes y jueves, y los dos
últimos años acuden lunes, miércoles y viernes. Este cambio también incide en
la deserción, ya que no logran adaptarse.
¿Cuál es la dinámica de las clases?
El turno de la mañana es de 8:30 a 11 y el de la
tarde, de 14 a 16:30. Los turnos de dividen en 3 módulos con asignaturas
distintas, en cada módulo cambian de salón y de docente.
¿Cuál es el espíritu de la institución?
Virgilo Scarabelli, el primer inspector de música y
canto en la inserción de música de primaria, fue uno de los precursores de la
escuela. Él proclamaba que la música debía llegar a todos los niños, como
parte de su formación integral. Desde la reforma vareliana, se consideraba a la
música como un elemento fundamental de la formación de la personalidad del niño
y que debía tener un alcance democrático.

¿Cómo llegan los niños a la escuela?
A veces hay motivaciones de los padres porque conocen
la amplia trayectoria de la escuela (72 años) y el sistema, ya sea porque son
ex alumnos o tienen un conocido que acudió aquí. En otras ocasiones hay motivación
por parte de los niños, que manifiestan su deseo por estudiar música.
¿De qué forma se difunde la propuesta de la escuela?
Principalmente
por el “boca a boca”. En una oportunidad publicamos avisos de las
inscripciones en la prensa, pero no es habitual. Contamos con un blog, aunque está
atrasado, tenemos material pero no hay recursos humanos para actualizarlo.
¿Ellos (los alumnos) están emocionados porque van a abandonar la
escuela?
Todavía no se han dado cuenta. Les pasa todos los años. Llegan al momento de clausura y ahí se encuentran con la realidad, se
empiezan a emocionar.
¿Qué requisitos necesita un niño para ingresar a una
escuela como ésta?
Tiene que concurrir a una escuela pública y debe estar
cursando tercer año. Este último es un requisito fundamental, debido a que si
un niño está en cuarto ya no puede ingresar y sin embargo si repitió tercero sí puede hacerlo.
¿Por qué es tan estricto?
Por varias razones: la primera es que hay un reglamento
y las normas están para cumplirse, por lo tanto no surge cambiarlo. La otra
razón es que si el niño está más avanzado en la escuela cuando vaya a ingresar
al liceo sus horarios no serán compatibles con los de la escuela de música. La
idea es que egresen de la escuela y la escuela de música al mismo tiempo, pero
si por algún inconveniente el niño repite en esta institución intentamos ser
más flexibles con los horarios para que pueda terminar mientras cursa el liceo.
Son pocos los casos de repeticiones en esta escuela, pero hay veces que son
inevitables debido a que nadie puede traerlos a estudiar, o tienen problemas familiares
en sus casas, etc.
¿El hecho de que no sea obligatoria contribuye con una
mejor relación entre los niños y la escuela o la escuela con los padres?
Si, tenemos un contacto permanente con las familia,
ya que si no, no se puede trabajar. Es necesario tener un contacto con ellos ya
sea por si el niño se siente mal o por problemas de conducta, teniendo en
cuenta que los niños expresan aquí dentro lo que les sucede afuera. De esa
forma, es necesario solucionar los problemas en conjunto con los padres.
¿No creés que esta escuela pueda funcionar como una
terapia para niños?
Sí, yo logro comprobar día a día que durante esta
actividad “rescatamos” a los niños de sus problemas externos y que muchas
veces son muy complejos.
¿Creés que la ayuda se da gracias a la música?
Sí, pienso que si.
¿Qué tiene la música que los ayuda?
Es una obra de arte, y el arte permite
expresarse, por lo tanto lograr expresarse conlleva a un alivio. Hay distintas
situaciones, pero, por ejemplo, hay niños que tienen al hermano en la droga,
entonces los padres lo traen y, además de aprender, logra distraerse y así
olvidarse de esos problemas.
Claro, la escuela los saca de su contexto y los motiva
a ser alguien el día de mañana, a luchar por su futuro. ¿No?
No hay comentarios:
Publicar un comentario