martes, 21 de octubre de 2014

SIETE: Visita a las Escuela Nº 130 - ¿La tecnología es una buena herramienta para la educación?

En el post de hoy, incluiremos la segunda parte de la entrevista que le realizamos a Rocío Villar, directora de la escuela Nº 130. En esta oportunidad, Rocío nos comentará acerca de la inclusión de la tecnología en la educación,  el Plan Ceibal y las clases de inglés por videoconferencia.






¿Todos los alumnos de esta escuela tienen XO?
Sí, pero que cuenten con ellas es una cosa distinta: se pierden, se rompen, una vez por mes se reparan, pero en ocasiones no es posible por falta de repuestos. El sistema las dio, y se ocupa de mantenerlas, pero no todos las tienen.

¿Cuál fue el proceso de adaptación de los docentes?
Fue complejo , tuvo muchos inconvenientes. Las computadoras se las dieron a los niños sin preparar a los maestros. Fue muy resistido por parte de los maestros, muchos preferían que se invirtiera dinero en otras cosas. Además, no fue una política de primaria, sino una decisión de presidencia de la República. De a poco nos fuimos acercando a la “máquina verde”, como solemos llamarlas, y tratamos de sacar lo mejor de ellas.

¿Y de los niños?
Fuente: Rapceibal.info
Los maestros las utilizan de forma didáctica, pero los niños no. No la ven como una computadora, sino como un juguete. Muchos la utilizan solo para ver vídeos en Youtube y para escuchar música, incluso borran trabajos porque no tienen espacio suficiente para descargar esos archivos que son muy pesados y en ocasiones, también la usan sus padres. Hasta el día de hoy no se le da el uso adecuado, y por eso se rompen tanto. Si se considerara un recurso didáctico por parte de los niños y sus familias, se cuidarían mas. Tal vez el hecho de que no cueste absolutamente nada, hace que no se valore lo suficiente. Lo ideal hubiese sido que las computadoras se mantuvieran en la escuela, pero como no fue una decisión pedagógica, sino política, nosotros tuvimos que acatarla.

¿Su uso es obligatorio?
Sí. Una de las políticas educativas del quinquenio es el uso de la tecnología, por lo tanto se armó una estructura para su uso. Incluso este año, en el formulario de evaluación de los maestros, uno de los indicadores es el uso que le da a la tecnología. Aunque es importante aclarar: el uso de la tecnología es a expensas de lo que el maestro quiera formarse.

 ¿Existe alguna instancia de capacitación para los docentes?
Sí. Las hay y son voluntarias, aunque generalmente se hacen en horarios que no convienen a los maestros. Estos cursos constan de 2 días, pero no son suficiente. Para poder aplicar un recurso tecnológico de forma pedagógica en un aula, requiere mucho más tiempo y conocimiento.
Inicialmente hubo “dinamizadores” (especialistas en tecnología) que concurrían a las escuelas, pero su apoyo era muy puntual y no lograban responder la cantidad de dudas que tenían los maestros. Además, venían en horario de clase, lo cual interrumpía la clase. Lo mismo sucede con las tablets que acaban de entregar (a los alumnos de primer año e inicial), no se le dio una al maestro antes y hasta ahora las estamos “descubriendo”.
Fuente: Canelonesciudad.com

¿Por qué se decidió cambiar las laptops por tablets?
Es una decisión del LATU, siguen siendo decisiones políticas, no se tiene en cuenta la opinión que el docente tiene al respecto ni se nos consulta. Es importante resaltar esto, si funciona es porque el maestro se preocupó él mismo por entender solo.

 ¿Cuál es el resultado hasta el momento?
Las cifras dicen que es positivo, que ha mejorado el conocimiento en lengua y matemática de los alumnos. Lo que uno ve en las aulas es que depende completamente del docente, si sabe mucho de tecnología el resultado es muy bueno. Hay maestros que la utilizan para todos los trabajos y otros no la utilizan jamás. A su vez, el hecho de que los docentes no las utilicen, conlleva a que el niño no la valore.
También depende del medio, en muchos lugares la llegada de las XO brindo posibilidades que no existían. Por ejemplo, escuelas rurales que no tenían electricidad, elemento fundamental para que funcionaran las computadoras, lograron que se les instalara. Generó la necesidad de comunicar a los niños con el mundo, a través de la luz y el Internet.

 ¿Aquí tienen clases de inglés por videoconferencias?
Fuente: Montevideo Portal
Lo que da más resultado son las clases convencionales, en la que el profesor visita el aula, pero no hay suficiente cantidad de profesores. La idea que surgió fue instalar en cada escuela una pantalla para poder realizar las clases por videoconferencia, aunque es una opción voluntaria. El maestro que se anota, debe destinar 2 clases de 45 minutos luego de la clase por videoconferencia con el profesor remoto, también de 45 minutos. Obviamente que esto exige que el maestro sepa inglés, se ofrece un curso para los que no estuviesen capacitados, pero son paralelos a las clases que el maestro da en la escuela. Por lo  tanto enseñan al mismo tiempo que se están formando. Quienes lo hacen reciben $700 mensuales, un monto poco significativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario