El Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) trata de un proyecto creado por decreto el 18 de abril de 2007. Esta idea tiene como propósito la colaboración a la educación y cultura del niño y del adolescente a partir de la proporción a cada alumno y maestro de una computadora portátil (ceibalita) que promueva las capacidades digitales.
A partir de 2010, con la Ley 18.640 y que explicita sus modificaciones en la Ley 18.719 del Presupuesto Nacional para el período 2010-2014, se crea el Centro Ceibal bajo la denominación de persona jurídica de derecho público no estatal que gestiona el Plan Ceibal y responde a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay. A su vez, al Centro Ceibal le compete la organización y desarrollo de programas que colaboren con la educación de los estudiantes, tomando en cuenta también la inclusión social en tanto facilitar el acceso al conocimiento al niño y adolescente.
El soporte técnico y operativo del proyecto es brindado por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Además, se establece una Comisión que controla y acuerda las condiciones en las que el Plan Ceibal va a desarrollarse.
Fuente: www.ceibal.edu.uy
Tras cinco años de la creación del plan CEIBAL, se desprenden ciertos resultados importantes de destacar. En primer lugar, fue muy fructífero debido a que logró una igualdad de oportunidades en todo el país, ya que en muchos de los sectores de mayor pobreza no tenían acceso a la tecnología hasta la creación de este plan. Teniendo en cuenta que la tecnología es una herramienta comunicativa fundamental en nuestros días, es necesario que toda la población pueda manejarla. Por lo tanto, es productivo capacitar a los individuos desde temprana edad para lograr un mejor dominio de la tecnología.
Por otro lado, este proyecto no tuvo en cuenta que tanto los maestros como los padres no poseían la capacitación para enseñar y brindar apoyo a los niños a la hora de utilizar las ceibalitas. Si bien los maestros recibieron soporte técnico, este no fue suficiente, porque los pedagogos demuestran no saber enfrentarse a problemas o dudas que se dan a diario curricularmente.
El objetivo del plan CEIBAL, que no logró cumplirse, trata sobre incorporar la computadora como una herramienta de aprendizaje, pero repercutió en resultados negativos tanto en matemática como en literatura. Esto se debe a que la computadora se usa principalmente para buscar información en internet, lo que explica que los resultados negativos en lectura y matemática, se dan por no utilizar la computadora para éstas asignaturas.
Según una investigación del Instituto de Economía, el problema radica en que los maestros no utilizan esta herramienta en todas las áreas educativas, debido a que no cuentan con la suficiente capacitación para hacerlo. Es decir, no la toman como una herramienta pedagógica, porque desconocen cómo utilizarla.
Fuente: www.ceibal.edu.uy
Alina Machado, una de las investigadoras responsables del estudio, afirmó que "hay muchas herramientas del Plan Ceibal con un gran potencial para mejorar el aprendizaje y es fundamental lograr que los docentes se apropien de la tecnología, de la herramienta".
En definitiva, es probable que las computadoras puedan ser una herramienta pedagógica que colabore con el desarrollo cognitivo del niño. Para esto es necesario capacitar correctamente a los maestros y así lograr un funcionamiento satisfactorio.
A continuación, adjuntamos un video en inglés que brinda los datos actuales del Plan Ceibal:
No hay comentarios:
Publicar un comentario