martes, 16 de septiembre de 2014

DOS: Para comenzar...


Es habitual oír o leer noticias acerca de la realidad educativa de nuestro país, aunque lamentablemente nos limitamos a hacer comentarios con los pocos datos que recibimos. Particularmente en este año electoral, las opiniones que escuchamos están teñidas del color de la bandera de quien la realiza y no siempre son fieles a la verdad, sino que están hechas con la intención de desafiar a un rival.


A continuación, expondremos datos, cifras y análisis relevantes para relflejar la situación educativa actual.



En primer lugar, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó este año el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes  (PISA) que se realiza con un intervalo de 3 años y categoriza los resultados de pruebas estandarizadas. Se analiza a estudiantes de 15 años sobre tres áreas de competencia: lectura, matemáticas y ciencias.


Si bien esta prueba se aplica a adolescentes en edad liceal, expertos plantean que las debilidades registradas en esta etapa tienen su origen a una edad más temprana, según explica Ariel Cuadro, vicecorrector de la Universidad Católica, a El Observador Tv. En la entrevista planteó que la estimulación durante edades tempranas es esencial, ya que el rendimiento liceal va a ser mejor si cuenta con una base sólida. Durante los primeros 7 años de vida el niño experimenta una etapa crucial para asentar las estructuras de las competencias básicas.


Por otra parte, si bien el índice de repeticiones en las escuela disminuyó de 8,6% en 2004 a 5,4% en 2013 las cifras demuestran que en secundaria el registro de repeticiones es de 40%.  A partir de semejante diferencia, se cuestiona si el porcentaje tan favorable de repetición en primaria es fiel a la realidad, es decir, si los escolares que pasan de año realmente están aptos para subir de grado o no.  Héctor Florit, director general del Consejo de Educación Primaria (CEIP), respondió a estos cuestionamientos durante una entrevista al diario El País  donde declaró que  "en general la repetición suele crear más perjuicios que beneficios" (2014). Además, añadió que el repetidor puede padecer sentimientos de frustración o fracaso que derivan en dificultades desde el punto de vista del bloqueo emocional del aprendizaje. Por tanto, Florit entiende que en ese caso es conveniente que el alumno continúe a la par con su grupo. El director general de CEIP considera que evitar la repetición es una herramienta útil para los niños que tienen dificultades.


Para finalizar, es importante aclarar que a partir de los datos brindados nuestro objetivo es que nuestros lectores puedan hacer su propia interpretación. Esto refiere a no caer en una crítica negativa, sino en elaborar una lectura propia y constructiva basada en fundamentos sólidos, ya que en nuestro blog apostamos al diálogo reflexivo como una herramienta de progreso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario